DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Miradoc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miradoc. Mostrar todas las entradas

7/16/21

[Cine] Miradoc revela sus estrenos 2021-2022 enfocados en las herencias, identidades y comunidades

El programa da a conocer sus estrenos para lo que queda del 2021 y los primeros meses del 2022; películas documentales que amplifican las manifestaciones humanas que surgen cuando vivimos junto a otras personas.

El otro, Mal vecino y Onkel Günter serán estrenadas en agosto, septiembre y noviembre respectivamente, mientras que Ver es un acto, Travesía travesti y Violeta existe confirmarán sus fechas próximamente.

La soledad y las diferencias de conformar una comunidad sólo de a dos personas, la herencia de eventos históricos en la Alemania Nazi, el legado infinito de Violeta Parra, las repercusiones comunales y políticas que tiene la llegada de una empresa de faena a San Javier, la vida de los habitantes de un psiquiátrico y los rincones políticos de la amistad disidente son las historias que Miradoc dispone para los meses venideros.


La vida no deja de cambiar las formas en las que configura sus cimientos; entre estallidos y encierros hemos logrado valorar el impacto de la vida en sociedad, la importancia de mirar al del lado, entender las repercusiones que tienen nuestros actos cuando se vive en comunidad, y por supuesto, la herencia simbólica y tangible que deja nuestro paso por esta vida. Miradoc, uno de los espacios fundamentales para sostener la cultura del cine documental en Chile, condensa los impactos de las relaciones humanas en su programación 2021/2022.

Desde agosto de este año hasta los primeros meses del que viene, el programa de distribución de este género audiovisual nos invita a repasar una serie de piezas artísticas. Personajes inolvidables, preocupaciones colectivas, historias épicas y lúdicas; un viaje por todo el pasado que nos trae hasta donde estamos hoy, son algunos de los ejes que Miradoc propone para su nueva programación. Se tratan de películas documentales que no sólo han sido reconocidas en Chile y el extranjero; estamos hablando de trabajos visuales que logran hacernos comprender desde diversos prismas lo que significa la vida en sociedad.

Decisiones empresariales capaces de afectar a toda una comunidad; una Alemania Nazi que no deja de tener repercusiones en la humanidad; las amistades disidentes fracturadas que se rehúsan a dejar de existir gracias al registro; los lazos que se crean en un psiquiátrico; la historia que vuelve una y otra vez a nuestro presente en forma de canción. Vivencias que hacen cuenta de las complejidades y luces que significa el habitar el mundo junto a otros y otras.

El próximo 6 y 7 de agosto se vivirá el primer estreno exclusivo a través de Puntoticket. El otro, dirigido por Francisco Bermejo y producido por Francisco Hervé. Esta película que ha participado en festivales y ganado premios a nivel nacional e internacional, nos lleva a la cotidianeidad de dos hombres que viven aislados en una choza, entre el bosque y el mar. Durante 77 minutos apreciamos cómo ambos integrantes de esta microcomunidad van mostrando sus diferencias; mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro sólo quiere leer. El documental, inspirado en Moby Dick de H. Melville, logra retratar la soledad de una manera íntima, dando pistas de una convivencia difícil y extraña capaz de interpelar nuestra percepción sobre lo que entendemos como realidad.

Durante el mes de septiembre, Mal vecino es el estreno que aterriza en Miradoc. Un trabajo a cargo de Ricardo Jara en dirección, producción, guión, fotografía, montaje y sonido, en el que conocemos la realidad que moviliza a la Región del Maule. ¿Qué repercusiones tiene en una comunidad la llegada de la empresa COEXCA S.A a la zona rural de San Javier? La preocupación que tienen los vecinos por este proyecto de crianza, faenación y exportación de más de 144 mil cerdos, hace que se organicen en una investigación que destapa una serie de irregularidades que los lleva a proteger su territorio y calidad de vida mediante la resistencia.

Las consecuencias de las acciones de un sector de la sociedad no sólo son locales. Eso es lo que podremos ver durante noviembre en Onkel Günter, el documental dirigido por Juan Francisco Riumalló que muestra cómo una familia chilena descendiente de alemanes, víctimas de un doloroso episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, decide abandonar el silencio para indagar en la desaparición de un piloto del Ejército de la Alemania Nazi. Es el propio director quien hace paralelos para mostrar cómo la construcción de la demostración de núcleo de una sociedad, como lo es la familia, logra tener ecos eternos en naciones y vidas.
 
Y muchas veces la familia de sangre logra ser familia colectiva, simbólica. Violeta existe, el documental de Rodrigo Avilés, retrata el viaje que vive Ángel Parra Orrego al cumplirse los 100 años del nacimiento de su abuela Violeta Parra. Con el fin de reinterpretar su obra cumbre, "Las Últimas Composiciones", el músico entrevista a su hermana Javiera y su padre Ángel Parra para llegar a dimensionar el infinito impacto que tuvo la vida de la artista. Un documental que demuestra cómo las creaciones de una persona en particular pueden convertirse en eco de realidades regionales, cien años después.

El impacto del arte en la sociedad siempre ha tenido un espacio relevante en las trincheras de la resistencia y la disidencia. Travesía travesti, de Nicolás Videla, consolida la innegable relación entre las manifestaciones culturales y los procesos políticos. La última función del Cabaret Travesía Travesti coincide con el estallido social del pasado 18 de octubre del 2019. Anastasia busca reunir a las ex integrantes de un elenco separado pero Maraca, su mejor amiga, no quiere continuar en este viaje. A partir de esto, Amnesia, alterego del director y última artista que queda en la compañía, emprende una exploración de archivos cinematográficos y de entrevistas, develando las complejidades de la amistad, el trabajo colectivo y la herencia de nuestras comunidades elegidas políticamente. ¿Cómo nos organizamos? ¿reiteramos las mismas jerarquías y poderes de quienes criticamos?.

Nichos, familias que elegimos o que se nos dispusieron, que se transforman en nuestras pequeñas sociedades. Ver es un acto es el documental de Bárbara Pestan Florás, que en 60 minutos presenta la vida de una serie de personas que coexisten en el Psiquiátrico de Putaendo. La amistad y la vida van transcurriendo mientras personajes como Herminia, de 63 años; su amiga Sole junto a su pareja desde la infancia, Osvaldo; y Víctor, encargado del aseo, viven manteniendo la esperanza de salir del lugar que por décadas los ha invisibilizado.


Estrenos documentales imperdibles más allá del reconocimiento que han obtenido, si no que para refrescar los vínculos, herencias y realidades que muchas veces damos por sentadas en una rutina abrumadora, que durante el último periodo se ha reconfigurado hasta el punto de hacernos reflexionar, una vez más, que es vivir en sociedad.

2/25/21

[Cine] Premiado documental "Los sueños del castillo" llegará a Miradoc el 4 de marzo

Entre visiones y pesadillas, el documental viaja a través de los temores, angustias y recuerdos de un grupo de jóvenes de un centro de detención juvenil emplazado en medio del campo del sur de Chile y en territorio mapuche. 

Con casi una decena de premios y reconocimientos, entre ellos el de Mejor Película Chilena del Festival Internacional de Cine de Valdivia, FICValdivia de 2018; el Premio Especial del Jurado, del Festival Internacional de Documentales de Santiago, FIDOCS, 2018 y el premio a Mejor Música Original, de Cinéma du Réel, en 2019; llega a Miradoc en marzo.

¿Cuál es el significado de los sueños? ¿se puede soñar lo mismo todos los días? En poco más de una hora, “Los sueños del castillo”, dirigido por René Ballesteros y producido por Johanne Shartz, el documental, que será estrenado por Miradoc en más de ocho plataformas a las cuales se accede a través de www.miradoc.cl, el próximo jueves 4 de marzo, es una invitación a explorar el recorrido de la vida de un grupo de adolescentes de un centro de detención juvenil ubicado en Cholchol, pleno campo del sur de Chile. 

Según su creador, “aunque Los Sueños del Castillo no sea formalmente una película de terror, aborda los terrores de los jóvenes, a través de su vida mental y su subjetividad”.

“Los sueños del castillo” gira en torno a las pesadillas recurrentes de un grupo de jóvenes, sus conversaciones sobre lo que se les revela en estos sueños por las noches, cómo se relacionan con el territorio físico que habitan y cómo se ven a sí mismos. En ocasiones, describen que ven situaciones complejas o seres que toman formas misteriosas, pero en otras, para algunos son avisos de algo que va a ocurrir o material para crear canciones. De manera elogiable, el audio de los protagonistas relatando sus pesadillas, se va entrelazando con tomas del centro de detención juvenil, del campo y se conjuga con la música original.

El documental ha sido presentado en Chile, Argentina y Francia y ha obtenido varios reconocimientos. El mismo año de su estreno ganó el premio a Mejor Película Chilena, Festival Internacional de Cine de Valdivia FICValdivia 2018, Premio Especial del Jurado, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS 2018 y  Mejor Música Original, Cinéma du Réel 2019, entre otros. 

La cosmovisión mapuche

“No sé cómo despertar, quedo atrapado en la noche, vienen mis sueños de mi sangre mapuche”, le cuenta uno de los protagonistas a otro mientras conversan acerca de dónde vienen sus sueños.  De acuerdo a la cosmovisión mapuche, un “pewma” o sueño, es una vía para alcanzar mayor sabiduría o conectarse con mensajes de los espíritus.

Antes de que existiera el centro de detención juvenil, el terreno en que se ubica correspondía a un cementerio indígena. Cuando fue comprado por los chilenos, desapareció. “Era un campo libre”, donde cada persona pedía ser enterrada en el lugar que prefiriera tras su muerte. Sin embargo, según la creencia local, el diablo se apropia de las almas de quienes están bajo tierra y les da formas de perrito, o de gallina, o de algo brillante. “Los muertos molestan”, advierte uno de los entrevistados. 

Para el director, la película parte de la premisa de que el centro de detención “es un espacio mental, no solo físico”.  Al mismo tiempo, según su visión, “materializa las pesadillas de jóvenes que han infringido la ley, transgresores”. 

El derecho a soñar

A lo largo del documental distintas voces, son clave para la estructura, van relatando sus sueños más frecuentes, sumado a la música por Alexandre del Torchio, se van entretejiendo a medida que la película avanza. Así, podemos escuchar a un joven dice soñar con una línea de fuego que no se puede transgredir, otra persona dice ver que alguien mató a un conocido, otra voz asegura soñar con un castillo en medio de un campo, custodiado por dos guardianes, donde también hay un puente colgante, una laguna, otros sueñan con torturas, persecuciones, con heridas y sangre. Algunos tienen miedo de dormir y no despertar; de apagar la luz y volver a soñar con familiares muertos, con el diablo, con seres que les dicen que los sigan.  

Según Ballesteros, los sueños son muy realistas, “son transposiciones de experiencias vividas, collages de momentos reales, es brutal. Es como si en la actividad nocturna no hubiera escapatoria. Ésa es la pregunta que recorre la película. ¿Cómo escapar de ese lugar? ¿cómo escapar de esa condena? ¿la respuesta está en la noche, en los sueños?”, concluye.

Sinopsis

Un centro de detención juvenil en medio del campo Mapuche del sur de Chile. Por las noches, los jóvenes detenidos son presa de pesadillas recurrentes. La película es una exploración de la relación entre sus vidas, sus crímenes y sus pesadillas, de la relación entre el territorio y sus sueños.

11/29/20

[Noticias documental] Ya está disponible en www.miradoc.cl el documental Álvaro, rockstars don´t wet the bed

El documental rescata la exhaustiva y controversial obra del músico porteño Álvaro Peña, quien a sus 76 años de edad y con cerca de 60 años de trayectoria, continúa editando discos de manera independiente. 

El pasado jueves 26 de noviembre se estrenó en Chile e internacionalmente por Miradoc.cl 

“Si quieres conocerlo, léete sus letras”. Ese fue el consejo que recibió Jorge Catoni, el director de Alvaro, rockstars don't wet the bed de Gonzalo Ilabaca, quien fuera manager de Álvaro Peña. El documental se estructura a partir de esas composiciones. Todas las temáticas tienen canciones de apoyo. Por ejemplo, viviendo en Londres en los 70s fue expulsado de una agencia de publicidad y se fue a vender helado. Entonces hizo una canción al respecto y le pidió a un amigo que lo grabara en video. “Es tan espontáneo y simple” dice Catoni al teléfono, acerca de esa anécdota que aparece en el documental con la filmación y la música original. 

Álvaro, rockstars don´t wet the bed es el segundo documental de Jorge Catoni, cineasta, artista visual y diseñador quien se interesó en Álvaro Peña a través de su propuesta visual antes que la música y el mismo espíritu DIY (hazlo tú mismo) que tiene el porteño ahora radicado en Constanza, Alemania. En el relato “hay un orden y desorden. Hice el mismo ejercicio con El Parra menos Parra (2014). Al abordar dos personas de tercera edad, son un pin pon eterno. Cuando hablan se van pasando para adelante y para atrás, sin seguir una línea de tiempo. Por ejemplo ‘yo cuando partí tocando, me juntaba con éste’... Después, ‘con mi pareja en Alemania… tal cosa’. Para la gente conservadora no está bien resuelto el montaje. Para los otros está bien reflejado el desorden de Álvaro, ese caos, también se ve en la gráfica, los rayados, los discos, cualquier cosa que haya hecho, tiene algo gráfico, un poco de dadaísmo, primitivismo que es su forma de expresarse”. 

Fiel al mismo músico que retrata el documental, presenta una historia que aparentemente parece un mosaico y un caos, pero con una linealidad coherente que va engrosando un perfil cada vez más complejo detrás de una faceta propia de la simplicidad punk. Alvaro Peña asociado siempre a ese estilo musical se muestra acá con capas mucho más profundas. Un compositor que suele comportarse como niño pero que sus letras son de adulto, con una madurez absoluta. 

El documental ha hecho un recorrido presencial desde el año pasado que debutó en In Edit Chile donde ganó el premio Equipo Festival. Se ha mostrado en el Fedochi en Chiloé, en el festival de Cine de Rengo, en el festival Docs de Valparaíso. Afuera también tuvo sus exhibiciones en Colombia, México y Argentina. 

Catoni nunca hizo un guión ni puso límites de tiempo. No contó con fondos públicos ni privados. Tomó su cámara y siguió al músico por 3 años. Al mismo tiempo, fue consiguiendo mucho material. Gonzalo Ilabaca, que fue manager de Álvaro Peña, le facilitó videos inéditos en VHS, y lo digitalizó. En paralelo rescató toda la discografía de Álvaro en todo tipo de formatos: vinilos, cds  y casetes, no solo para el documental sino para llevarla a plataformas de internet como Spotify. Esto es parte del reconocimiento que él y otros han querido darle al músico “de la nariz cantante” siendo ya adulto mayor. 

La canción que le da nombre al documental dice Catoni: “no apela al rockstar, sino al  miedo de llegar a viejo y ser artista”.

¿Dónde ver Álvaro, rockstars don´t wet the bed

A partir del jueves 26 de noviembre, el documental estará disponible en varias plataformas pagas para verlo desde cualquier lugar del mundo, todas alojadas en Miradoc.cl 

En las redes sociales @Miradocchile se compartirá información actualizada y material inédito del documental, además de información y fechas de los distintos paneles.

Sinopsis

El documental rescata la exhaustiva y controversial obra del músico porteño Álvaro Peña, quien a sus 76 años de edad y con cerca de 60 años de trayectoria, continúa editando discos de manera independiente a pesar de un éxito esquivo. Con valiosas imágenes de archivo, entrevistas íntimas, tomas directas de su cotidianidad más el testimonio de personas cercanas que han trabajado con él, Álvaro, rockstars don´t wet the bed es un filme que da cuenta de la profundidad de un artista que va más allá de personificaciones, caricaturas o un simple héroe punk. 

Premios  

Premio Equipo Festival, Festival In-Edit, Chile, 2019 / Mención Especial, Competencia Largometraje Documental, Festival de Cine de Viña del Mar, 2019 / Mejor Documental Nacional, Festival de Cine de Rengo, 2019 / Mención Especial del Jurado, Competencia de Largometrajes, Festival de Documentales de Chiloé, 2019 / Premio Jurado Ciudadano, Festival de Cine Chileno de Quilpué, 2020


Redes sociales

Más visto

17 de octubre en cines

17 de octubre en cines
Stella. Una vida

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index