DISQUS SHORTNAME

Mostrando entradas con la etiqueta Escritores chilenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores chilenos. Mostrar todas las entradas

4/02/25

[Eventos] Con 7 Premios Nacionales y 6 autores internacionales regresa la IV versión del Festival Penguin Providencia

Un cartel literario de primer nivel marcará la IV versión del Festival Penguin Providencia, organizado por Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia. Dos días de fiesta que reunirán a los premios nacionales Elvira Hernández, Raúl Zurita, Hernán Rivera Letelier, Gabriel Salazar, Patricia Stambuk, Faride Zerán y Sol Serrano con los invitados internacionales Héctor Abad Faciolince, Julia Navarro, Eduardo Sacheri, Guillermo Saccomanno, Alba Cardalda y Keum Suk Gendry-Kim, junto a más de cincuenta autores nacionales en dos jornadas de múltiples actividades. 


En esta nueva edición, también se celebrarán los diez años de la colección de poesía chilena publicada por el sello Lumen con un recital que reunirá además de Raúl Zurita y Elvira Hernández a Yanko González, Leonel Lienlaf, Carlos Cociña y Mauricio Redolés; quien estará a cargo del cierre del festival con un número acústico en el que repasará lo más destacado de su carrera musical. 

“Nos encanta tener este festival en Providencia para incentivar la lectura de una manera entretenida, con temas para todas las edades y con los autores como protagonistas, compartiendo con nuestros vecinos y público en general, sus historias y reflexiones, en un gran ejemplo de la vida buena que queremos promover”, dice el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio. 

“Cada nueva versión de este festival que organizamos en conjunto con la Fundación Cultural de Providencia nos fortalece como uno de los mejores panoramas para que los lectores y el público en general se acerquen al mundo de la literatura. En el mes del libro nos interesa potenciar una apuesta atractiva que convoque a miles de personas y que extenderemos a lo largo del año a través de diversas actividades literarias”, afirma Sebastián Rodríguez-Peña, director general de Penguin Random House. 

Más de cincuenta autores en escena 

El festival abrirá sus puertas el sábado por la mañana y como ya es tradición lo hará con una programación destinada a los niños y sus familias. A las 11:00 abrirá los fuegos Bluey, la adorable cachorra que ha conquistado corazones en todo el mundo, y a ella se sumarán al mediodía los talleres infantiles de la brujita Kindambum y la Brujita Vampiro, personajes creados por los ilustradores Fabián Rivas y Catalina Corvalán, respectivamente. El bloque matutino cerrará con el estudio Punkrobot, ganador de un Oscar por Historia de un oso, que presentará su nueva serie para los más pequeños Wow Lisa y la dibujante Emidraw que hará lo suyo con el manga Sudoku. Por la tarde, continuarán las presentaciones de libros con Piloto Pardo: una hazaña entre los hielos de Patricio Jara, Mi vida con Gabriela de la Premio Nacional de Periodismo Patricia Stambuk El triángulo de Cerro Moreno de Hugo Riquelme, La sombra de Patricio Lynch de Guillermo Parvex, El peor de todos de Carlos Tromben, Los ojos del gato de Richard Sandoval y La fascinante complejidad de nuestros sistemas de Jeannette von Wolfersdorff. 

También será el turno para asistir a las presentaciones de cuatro invitados internacionales: Arderá el fuego del premio Alfaguara de novela 2025 Guillermo Saccomanno, Demasiado lejos de Eduardo Sacheri; Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince y El niño que perdió la guerra de Julia Navarro. Esa misma jornada habrá espacio para la conversación en torno a la novela negra en una mesa en la que participarán Pablo Illanes, Paula Ilabaca y Jorge Baradit; el devenir de la mujer en la política chilena con las historiadoras María José Cumplido, María Gabriela Huidobro y la Premio Nacional de Historia Sol Serrano, y la literatura y las mentes criminales con el flamante encuentro entre Carlos Pinto y Álvaro Matus. 

Para la jornada del domingo, vuelven las actividades infantiles con la ya tradicional foto con Perro Chocolo y el regreso de Cantando aprendo a leer que esta vez presentará una actividad destinada a primeros lectores; junto con alternativas para el segmento juvenil con las presentaciones de Morir mintiendo de Antonia Guzmán, Camiseta 21 de Felipe Olavarría y Abraza tu cuerpo de Isidora Guzmán. 

Para los amantes del bienestar, el crecimiento personal y la no ficción, en la jornada de cierre podrán asistir a los lanzamientos de Desbloquea tu potencial de María José Ramírez, El poder del apego en pareja de Soledad Grunert, Psicodélicos y mi otro yo con Rodrigo Jarpa, El fin del futuro de Julio Rojas y la visita de la escritora best seller Alba Cardalda, quien abordará los temas de sus dos éxitos editoriales Cómo mandar a la mierda de forma educada y Cómo dejar de ser tu peor enemigo. 

La historia y la memoria tendrán su espacio con las presentaciones de Mujeres en el frente de Andrés Valenzuela y Expoliación y ciudadanía del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar. Además, habrá un homenaje a la figura del Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta en el que participarán Rafael Gumucio, Francisco Ortega y la Premio Nacional de Periodismo Faride Zerán. 

La ilustración y la novela gráfica también estarán presentes en el festival de la mano de Karlo Ferdon y la tira cómica Don Serapio con una conversación entre Sol Díaz y Bernardita Olmedo, con la ilustre participación de Kokorone Music en un homenaje a Hayao Miyazaki, autor de El viaje de Shuna, y la presentación estelar del libro Mañana será otro día de la ilustradora surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. 

A propósito de los diez años de la colección de poesía chilena del sello Lumen, esta cuarta versión del Festival Penguin Providencia cerrará con un recital poético en el que participarán los premios nacionales Hernán Rivera Letelier, Raúl Zurita y Elvira Hernández, junto a los destacados poetas Yanko González, Leonel Lienlaf y Mauricio Redolés, quien además estará a cargo del cierre con un show acústico, programado para las 19:00 horas. 

Como todos los años habrá una zona de firmas donde estarán presentes todos los autores que tendrán presentaciones y conversatorios y a la que se sumarán los escritores Pablo Simonetti, Carla Guelfenbein, Cristóbal García-Huidobro, Sofía Tupper, Carlos Peña, Karla Martínez, Francisca Vargas, Maliki y Josefa González. 

“Con esta hermosa fiesta estamos abocados a despertar la pasión por la lectura. Esta versión confirma el éxito del Festival Penguin Providencia como un polo de atracción cultural de primerísimo nivel, esta vez bajo el lema Locos por los libros , con el que recordamos esa fabulosa novela Alicia en el país de las maravillas. Nos acompañarán más de cincuenta autores de todo tipo de géneros literarios, entre ellos seis destacadísimos escritores internacionales, y culminaremos con los mejor de la poesía chilena para celebrar los 10 años de Lumen Poesía”, comenta la Directora Editorial de Penguin Random House Melanie Jösch. 

“Este festival es ya un hito de lo que hemos llamado la fiebre literaria de Providencia que cada año congrega a más autores, más vecinos, más novedades y más cultura, así es que los esperamos en esta fiesta de las palabras”, invita el director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge Andrés González. 

Homenaje a Jane Austen, Alicia en el país de las maravillas, mujeres ilustradoras y los grandes clásicos de la literatura 

En esta cuarta versión Penguin Random House y la Fundación Cultural de Providencia conmemorarán con diversas exhibiciones los 250 años del natalicio de la escritora inglesa Jane Austen, cuya obra en los últimos años ha tenido un fuerte renacimiento entre lectores jóvenes, y los 160 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Son exposiciones que recrearán tanto el ambiente y espíritu del romanticismo de la autora británica como los entrañables personajes del mundo de Alicia. También habrá una muestra con las portadas de los libros más icónicos de la literatura universal. 

En otra sala, dedicada a la novela gráfica y la ilustración, se exhibirán obras de las ilustradoras Maliki, Sol Díaz y Keum Suk Gendry-Kim para destacar el impulso que las creadoras mujeres han dado a este género ya plenamente reconocido en la literatura contemporánea. 

Durante las dos jornadas del IV Festival Penguin Providencia habrá un descuento especial del 15% en los títulos que estén a la venta y de un 20% con Tarjeta Vecino, lo que incluye las obras de todos los autores y autoras que participen del evento, como también de otros libros y escritores que componen el amplio catálogo de Penguin Random House. 

También regresará el espacio de lectura con acceso a ejemplares de préstamo para leer durante el evento. 

La programación completa del Festival Penguin Providencia, con acceso totalmente gratuito, estará disponible en https://www.penguinlibros.com y en www.culturaprovidencia.cl

8/05/18

[Reseña libro] Madariaga y otros cuentos de Marcelo Mellado: La heroicidad del Chile neoliberal

Madariaga y otros cuentos es el último libro de Marcelo Mellado, que nos confirma el ingenio de su pluma y la tenacidad con que narra las aventuras o aconteceres de sus protagonistas. El libro se divide en tres partes: la primera consta de siete cuentos protagonizados por Madariaga, y la segunda nos entrega once relatos de diversas temáticas, pero que confluyen en una palabra y espacio: la marginalidad en Chile. Al final, y como tercera parte o bonus, aparece el cuento “La república del Canelo”, una historia de pugnas entre piratas mapuches e independentistas chilotes, ambientado en el siglo XIX.


Lo de Mellado es una escritura que converge en la puesta en escena de personajes marginales, que si bien no son los marginales de Nicomedes Guzmán de Manuel Rojas, sí están al borde, en un espacio neoliberal como es el Chile de hoy en día. Y esto último nos da una pista de lo que ocurre en este libro. Su autor, nos muestra la cara de un Chile que incomoda, nos enoja y nos duele. Tanto así, que los personajes de la segunda parte del libro, encuentran en la naturaleza un horizonte de expectativas y salvación.

A partir de las aventuras de Madariaga, un colectivero oriundo de San Antonio vemos cómo el país de este protagonista y que también es el nuestro, es un espacio que reúne a los mafiosos dirigentes pesqueros, funcionarios públicos depravados, de los que Madariaga escapa, persigue o vigila, según la misión que le sea encargada. Arriba de su Lada, emprende rumbo a los lugares que sean necesarios para desarticular la corrupción local, cueste lo que cueste. En este sentido, no es necesario que tenga una capa o super poderes para luchar en contra de la política corrupta de nuestros tiempos.

Lo interesante de este libro no son solo las hazañas de Madariaga, quien se construye como un héroe local e impetuoso, un tipo bondadoso pero también pillo, sino que también es la posibilidad de que sujetos comunes y corrientes puedan combatir las injusticias de esta ciudad gótica. Si es utópico o no esta lucha, no es el meollo del libro, pues al menos Madariaga nos demuestra que sí se puede, y eso hace sentir esperanza frente a una realidad desolada.

En un comienzo, los otros cuentos del libro parecieran no estar conectados con los relato. Sin embargo, se enlazan con nuestro colectivero por la visibilidad que Mellado le da a los pillos y malhechores de poca monta, que encuentran su lugar en las páginas de esta obra. Y, también, se relacionan con esos políticos que aparecen como antagonistas de Madariaga al inicio.

Así, Marcelo Mellado nos muestra una cruda realidad: la de aquel que sale a trabajar todos los días, temprano a ganarse las monedas para comer de manera digna y justa, y que sueña con combatir la corrupción de quienes tienen más privilegios, que han sido obtenidos a través de la corrupción. Al final de cuentas, el héroe que se construye en estas páginas responde a su contexto, un Chile neoliberal y corrupto.

Frente a esta realidad ponzoñosa, están quienes combaten, los que se retiran, y los que ganan; todos ellos conviven en la imaginación de Mellado y son puestos a prueba en estas páginas. Sin duda, su lectura y trama no los dejarán indiferentes.

Por Belén Gajardo

5/14/17

[Reseña libro] Desastres naturales de Pablo Simonetti: Indescriptiblemente real

Se murió Ricardo y con él se fueron un montón de conversaciones inconclusas, de preguntas, de lugares vacíos que Marco no llena. Un accidente vascular gatilla los recuerdos: en los hijos descansa la esencia de los padres. Padres que son huesos. Padres que acurrucan desde la tumba. Padres que irrumpen como un desastre natural


Pablo Simonetti es, quizás, uno de los mejores escritores chilenos vivos. Como Marco, el personaje principal de su última novela (Desastres naturales), es ingeniero civil. El ganador del concurso nacional de cuentos Paula con Santa Lucía (1997) y autor de una de las tres novelas más vendidas de los últimos quince años, Madre que estás en los cielos, produce ahora una obra de arte: Desastres naturales.


Es una pieza de arte sí, pero no de aquellas que se exhiben en la repisa de los libros. No. Es una pieza para disfrutar en la calle con el viento golpeando la cara a riesgo de ser mirado con extrañeza por sonreír, por llorar, por impresionarse. Desastres naturales emociona como escuchar la historia no dicha de un amigo querido que por fin logra ser sincero. 

Emociona por lo humano. Humano en la complejidad de la palabra: porque Marco es contradictorio, injusto y sensible. No es perfecto, no hizo todo bien. A veces lo sabe, a veces no. Marco es muy real. Tan real como Ricardo, su padre y como Susana, su madre: equívocos, pero coherentes; tangible como sus hermanos que son predecibles en algunos momentos y un enigma en otros. 

La historia está contada en raccontos que tienen como eje a Ricardo: su vida, su relación con sus hijos, su fábrica de metales, su esposa y Marco. Marco es el narrador en primera persona, cuyo nombre –quizás no casualmente- aparece solo llegando al final del libro… pero tampoco es un spoiler que se sepa desde antes. 

Por un lado, la novela es una extensa metáfora entre las etapas de quien narra y los desastres naturales ocurridos en Chile desde la década del ’60. Un terremoto como la descomposición del mundo se corresponden casi con el nacimiento del personaje; la erupción volcánica con su despertar sexual y el reconocimiento de atracción hacia los hombres; un aluvión con el inicio del final de su vida con Ricardo. Irse de Chile y sus desastres es abandonar el esquema. Por otro lado, los desastres también tienen su paralelo con su relación con su padre: la erupción es el momento de mayor cercanía entre ambos (el hombre que apunta el camino) y el aluvión, con la conversión del hombre de empresas es un viejo enfermo.

¿Por qué leerlo? Porque es maravilloso. Es una novela redonda, sin cabos sueltos. Es compleja, pero amena de leer. Es sincera. Entristece, alegra, da rabia, ansiedad, desilusión. Permite la empatía. Quizás muy explícita en lo que a sexo se refiere, aunque no es innecesariamente explícita. 

Nota spoiler-no-spoiler: José Pedro Godoy es el artista, ilustrador de la portada del libro y a quien está dedicada la novela. Quizás les hace sentido esta nota después de leerla.

Por Adriana Villamizar

Redes sociales

Más visto

17 de octubre en cines

17 de octubre en cines
Stella. Una vida

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index