Novedades[hot](3)

Cine[three](6)

Series[two]

Televisión[three](3)

Música[oneleft]

Teatro[oneright]

Concurso[slider]

Tecnología[slider]

Libros[three](3)

Eventos[combine]

Tendencias[combine]

DISQUS SHORTNAME

10/29/25

[Televisión] Universal+ estrena este 1 de noviembre el especial musical “an evening with dua lipa”

La británica confirma porqué es un fenómeno global del pop, gracias a esta actuación en el emblemático Royal Albert Hall de Londres, acompañada de Sir. Elton John como invitado de lujo, haciendo un repaso de sus grandes hits.


Dua Lipa está por aterrizar con su más reciente gira en Latinoamérica y previo a ello, Universal+ presenta el estreno, este 1 de noviembre, de An Evening with Dua Lipa, un espectáculo musical memorable que brindó la artista británica en la  sala de conciertos de Londres, Royal Albert Hal. Esta producción contó con la dirección del realizador ganador del Emmy® y el BAFTA®, Paul Dugdale, reconocido por su brillante forma de retratar a artistas en concierto, como a Adele en One Night Only y a Billy Joel en Billy Joel: The 100th: Live at Madison Square Garden.

Este espectáculo marcó un éxito más en su carrera ya que en éste, la estrella del pop pudo interpretar, en un contexto más íntimo y relajado, las canciones de su tercer álbum de estudio, Radical Optimism, con el que buscó trabajar en sonidos psicodélicos que ya despuntaban en sus discos previos. 

An Evening with Dua Lipa cuenta con grandes momentos que los fanáticos podrán atesorar, desde un dueto con la leyenda de la música Elton John, con quien la artista interpretó el éxito que grabaron juntos, “Cold Heart”, hasta nuevas versiones de sus hits pop como “Levitating” y “Love Again”, acompañada por una orquesta de 53 músicos dirigidos por Ben Foster.


La artista realizó un recorrido por 20 canciones que son la prueba de su versatilidad, como “Dance the Night”, su hit incluido en la película Barbie, y “Houdini”, uno de sus grandes éxitos de su último álbum de estudio. Además del contagioso pop que marcó esa noche especial para la artista, acontecida el 17 de octubre de 2024, el especial muestra momentos emotivos, como el homenaje que le rindió a su profesor de música, Ray, y la transmisión de imágenes de su vida en las que ya se perfilaba como una de las grandes estrellas de la música pop y dance.


El especial también recoge momentos profundamente emotivos, como el homenaje de Dua a su profesor de música Ray, además de imágenes inéditas que recorren su infancia y adolescencia, anticipando el camino de una futura superestrella.



EL FENÓMENO DUA LIPA: 

ALGUNOS DATOS IMPERDIBLES 


  1. Un tour que llega a Latinoamérica. A partir del 7 de noviembre, la intérprete de “One Kiss” presentará su “radical optimism tour” por la región, comenzando en Buenos Aires, Argentina, para luego seguir su camino a Chile, Brasil, Perú, Colombia. El final de esta gira será el 5 de diciembre en la Ciudad de México.


  1. De YouTube al estrellato mundial. La artista dio sus primeros pasos en la música en su adolescencia, cuando pasaba horas publicando videos en YouTube de covers de sus canciones favoritas, desde "If I Ain't Got You" de Alicia Keys a "Beautiful" de Christina Aguilera. Lo que empezó como un deseo de cantar para sí misma fue atrayendo numerosas views que la ayudaron en sus inicios a ser reconocida por su gran caudal de voz.


  1. El rock corre por sus venas: su padre fue su primer manager e inspiración. La intérprete tiene como manager a su padre, Dukagjin Lipa. El ahora empresario fue toda una estrella de rock en los 80, cuando en Kosovo brillaba con su banda. Al instalarse en Londres, continuó en la música con el grupo ODA. “Mi padre fue mi inspiración, crecí escuchando canciones de los grandes”, le contó Dua Lipa a la revista Glamour.


  1. Más allá de la música: la fundación humanitaria con la que transforma vidas. Además de su talento para la música, la artista no olvida su labor humanitaria. En 2016 creó junto a su padre Sunny Hill, una fundación benéfica que brinda apoyo a Kosovo, especialmente en las áreas de arte, cultura y desarrollo comunitario, y financia proyectos que desarrollan el potencial de jóvenes a quienes se les ofrecen becas para que tengan la posibilidad de un futuro brillante en las artes.



An Evening with Dua Lipa y todo el contenido de Universal+ también se transmite en los canales premium: Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy y Universal Reality, disponibles en los principales operadores de TV paga de la región.


No te pierdas el 1 de noviembre del estreno de An Evening with Dua Lipa, en exclusiva sólo por Universal+ 


10/28/25

[Eventos] Demon Slayer en Concierto: Una noche épica de música y aventura


¡Los cazadores de demonios llegan a Santiago con un evento increíble! 

Una experiencia inigualable junto a la banda sonora de una de las series más trascendentales de los últimos años creada por Koyoharu Gotouge, se presentará el 28 de febrero de 2026 en Teatro Teletón, Santiago y las entradas ya se encuentran disponibles mediante sistema Eventrid


Reviviendo las batallas más emocionantes y los momentos más icónicos de Tanjiro, Nezuko, Rengoku, Matsuri y muchos más, con la espectacular música en vivo de The Geek Orchestra, agrupación que ha cautivado al público con sus interpretaciones de los principales soundtracks de anime. Demon Slayer en concierto se realizará bajo la magistral dirección del maestro José Aranda, con más de 40 talentosos músicos en escena que harán vibrar a los asistentes con cada nota, fusionando la fuerza de una banda de rock con la majestuosidad de una orquesta sinfónica, todo acompañado por escenas en pantalla LED. 

Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba) atraviesa un momento histórico tras el estreno de la primera película de una trilogía sobre el arco del “Castillo Infinito”. La cinta ha recaudado más de 615 millones de dólares, superando a películas como Superman y Los 4 Fantásticos.


DETALLES DEL EVENTO: 
Venta de entradas: Sistema Eventrid
Fecha: 28 de febrero 
Lugar: Teatro Teletón 19.00 Hrs

[Tendencias] ¡Por tiempo limitado! Papa Johns se suma al boom del pistacho con su nuevo postre

Estrenada durante esta semana, la nueva propuesta dulce de Papa Johns, el delicioso Pistacho Rolls, llega justo a tiempo para celebrar Halloween con un toque diferente. Esta nueva propuesta se une a la tendencia mundial por el sabor del pistacho, presente en chocolates y postres de lujo como el famoso y viral “Chocolate Dubái”, incorporando una experiencia única dentro de la oferta de temporada de la compañía. 


“En Papa Johns nos encanta innovar y ofrecer productos que conecten con lo que las personas disfrutan hoy. El pistacho se ha convertido en uno de los sabores más requeridos del último tiempo, por lo que quisimos llevarlo a nuestro menú para que todos puedan disfrutarlo, especialmente para compartir durante este Halloween”, comenta Mario Lorca, Gerente Comercial de Papa Johns Chile. 

Masa tradicional, pero con un sabor innovador 
El novedoso Pistacho Rolls conquista desde el primer bocado. Elaborado con la masa tradicional de Papa Johns, reconocida por su suavidad y frescura, este postre se presenta en un formato de pequeños e irresistibles rolls, rellenos de una suave crema de pistacho y cubiertos con una delicada salsa del mismo sabor, que realza su textura y aroma. El resultado es una combinación perfecta entre lo esponjoso y lo cremoso, pensada para quienes buscan darse un gusto diferente y disfrutar de un postre cálido, indulgente y lleno de sabor. 


De esta forma, la compañía continúa reforzando su compromiso por ofrecer experiencias de sabor distintas, siempre bajo el sello de calidad y frescura que la caracteriza, por lo que en esta ocasión, y a un precio especial de lanzamiento de $4.990, el nuevo postre de la cadena de pizzerías líder del país ya se encuentra disponible en todos los locales de Arica a Punta Arenas, además de la web www.papajohns.cl, su app y el call center 600 390 5000.

[Cine] “Lo que no se dijo”, un relato íntimo sobre silencios familiares, llega a los cines

La coproducción chileno-colombiana “Lo que no se dijo” llegará a salas comerciales este 06 de noviembre. Con un tono cargado de humor negro y una mirada fresca sobre los cambios sociales de los años noventa, la película invita a descubrir una historia profundamente enraizada en la vida rural del sur de Chile, marcada por la llegada de una tecnología que transformaría para siempre las formas de comunicarse: la telefonía celular. 


Con un elenco encabezado por Patricia Cuyul, Héctor Morales y Mariana Loyola, y ambientada en el año 1994 en Puerto Montt, la cinta sigue a Margarita, madre soltera, carismática y ambiciosa que se destaca como vendedora de celulares, nueva tecnología en el sur de Chile. Junto a su compañero Cucho, recorre zonas rurales buscando clientes y exponiéndose a situaciones peculiares. 

“La comedia negra entrega la posibilidad de reírse y analizar” “Mi madre vendía celulares en los alrededores rurales de Puerto Montt y yo, siendo un niño, solía acompañarla en sus viajes”, cuenta el director Ricardo Valenzuela. “Estos trayectos, encuentros y experiencias me hicieron conocer un sur de Chile distinto, ajeno al que estaba acostumbrado, pues la conexión se volvía asequible por primera vez, en lugares inhóspitos y muchas veces olvidados. Estas propuestas traían consigo una estrategia de negocio que, como tal, pretendía captar la mayor cantidad de clientes. Esa diversidad de situaciones, donde la comunicación se volvía esencial, fue la principal motivación para escribir la película”. 


“Creo que la comedia negra entrega la posibilidad de reírse y, posteriormente, analizar”, agrega el director. “Ese equilibrio me pareció idóneo al querer contar esta historia que se desarrolla basándose en algo tan cotidiano como es la comunicación y sus matices”. 

“El público se va a encontrar con muchas locaciones exteriores, que muestran el sur profundo, prístino y hermoso, la soledad de sus personajes y la clara desconexión en la que viven”, destaca, por su parte, Camila Bascuñán, productora del filme. “El trabajo de arte por su lado te trasladará a los 90, a través de los vestuarios, implementos y espacios interiores. La mezcla del universo de no actores, personas reales de esas zonas, en contraste con los actores principales les dará también una sensación de la mezcla de dos mundos como el que se quiere contar”. 

“Lo que no se dijo” confirma la fuerza de las miradas independientes que, a través del humor, buscan dar visibilidad a historias sensibles y humanas.

10/27/25

[Televisión] La familia, la diversión y lo fantástico llegan el 5 de noviembre a disney+ con el estreno de los 4 fantásticos: primeros pasos

A partir del 5 de noviembre las audiencias podrán disfrutar LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS de Marvel Studios exclusivamente en Disney+. Protagonizada por Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach como la Primera Familia de Marvel, esta nueva aventura del Universo Cinematográfico de Marvel sigue a Reed Richards / Sr. Fantástico, Sue Storm / Mujer Invisible, Johnny Storm / La Antorcha Humana y Ben Grimm / La Mole en un viaje a través del cosmos, donde descubren el corazón, el humor y los lazos familiares que los hacen verdaderamente fantásticos.

Equilibrar la vida familiar con el deber heroico es solo uno de los desafíos que enfrentan los Cuatro Fantásticos, ¡pero lo hacen juntos, como familia! Su mayor poder es el vínculo que comparten, atrayendo al público a un mundo retrofuturista deslumbrante que celebra la conexión, el coraje y el corazón. LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS se ubica entre las diez películas más taquilleras de 2025 a nivel mundial.

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS será el más reciente estreno disponible en formato IMAX ® Enhanced en Disney+, con la exclusiva relación de aspecto expandida de IMAX® para todos los suscriptores de Disney+, asegurando que la visión creativa de los realizadores se preserve por completo para una experiencia más inmersiva en casa. Los suscriptores con televisores y receptores AV certificados también podrán disfrutar del sonido IMAX ® Enhanced con tecnología DTS:X, que ofrece el rango dinámico completo de la mezcla cinematográfica original.

La banda sonora original de LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, compuesta por el ganador del Premio Oscar®, Emmy® y Grammy® Michael Giacchino, está disponible en Spotify, Apple Music, Amazon Music, YouTube Music y otras plataformas digitales.

[Cine] KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS: La nueva cinta de Jorge Olguín se estrenará en cines de Chile en mayo de 2026

Las leyendas sobre sucesos de horror con base histórica son – sin duda – las más espeluznantes. Saber que un mito tiene fundamentos de realidad hace que este cobre más fuerza y genere una atmósfera ideal para potenciar un relato que marca a quienes la conocen. Este es el caso de “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS”, la nueva película (la octava de su filmografía) del destacado director nacional, Jorge Olguín que aborda una terrorífica historia que ocurrió en Chiloé en el año 1879.

La cinta – que tiene un gran elenco encabezado por Juan Carlos Maldonado, Camila Oliva, Bastián Bodenhöfer, Nicolás Zárate, Luis Dubó, y Paulina Eguiluz entre otros – tendrá su estreno comercial en salas de cine chilenas en mayo de 2026 y hoy, da a conocer el primer teaser tráiler y afiche de la producción.

El largometraje se ambienta en el año 1879, cuando dos campesinos (Los Hermanos Rain, interpretados por Felipe Contreras y Gastón Salgado) asesinan brutalmente a un hombre acusado de brujería en Chiloé. En respuesta, el gobierno designa a un abogado de Santiago como fiscal del caso (Juan Carlos Maldonado). Su misión: investigar el crimen y llevar a los responsables ante la justicia. Sin embargo, al llegar a la isla, descubrirá que la realidad es mucho más oscura de lo que imaginaba. El intendente de la región, Luis Martiniano (Bastián Bodenhöfer), ha desatado una implacable caza de brujas, persiguiendo a cualquier poblador que practique la magia ancestral. Mientras tanto, Mailén (Camila Oliva), una joven campesina de la isla toma una decisión arriesgada: adentrarse en el mundo prohibido de la brujería para salvar a su abuelo, condenado por liderar una sociedad secreta de brujos conocida como “La Mayoría”. A medida que la investigación del fiscal se intensifica, va develando una fuerza oscura y ancestral que habita en Chiloé entrelazando un conflicto de fe, poder y supervivencia.

“Cuando niño descubrí que existía un lugar donde los mitos parecían ser reales. Descubrí la isla de Chiloé con sus leyendas, monstruos mitológicos e historias sobre brujería. Esas historias pasaron a ser una obsesión en mi vida, hasta que me transformaron con el tiempo en un cineasta pionero del género fantástico en Chile, logrando así llevar a los cines parte de su mitología con mi largometraje “Caleuche, el llamado del Mar” (2012) una de las producciones más grandes del género hecha en Chile. “KALKUTÚN, JUICIO A LOS BRUJOS” es la continuación de esa mirada a esas historias, pero ahora adentrándome en un relato judicial histórico, oscuro, asombroso y a la vez perturbador que reflejó una visión distorsionada de la modernización del estado chileno frente a una cultura ancestral” comentó el director Jorge Olguín.

Asimismo, Jorge Olguín también hace noticia por el reciente reestreno en salas – por motivo de Halloween – de su opera prima: Ángel Negro (2000), producción que podrá disfrutarse por tiempo limitado en salas chilenas.

Estreno en cines chilenos, mayo 2026.

10/25/25

[Teatro] Lemuria en m100: Estrenan obra sobre crisis ecológica inspirada en continente perdido

Escrita por Juan Pablo Troncoso y dirigida por él junto a Ignacia Agüero, la cuarta creación de Cía La Jeanette se inspira en el mito de Lemuria – hipotética masa de tierra ubicada en el océano Índico–; para ficcionar el devenir de un grupo de trabajadores del acuario municipal en busca de la tierra prometida. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, el montaje podrá verse hasta el 15 de noviembre.

Combinando humor ácido y un inquietante cotidiano, la obra protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, despliega imágenes delirantes y conmovedoras que abordan la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y la urgencia de imaginar horizontes distintos.

Un grupo de trabajadores del acuario municipal –irónicamente levantado frente al mar–

observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. Hastiados por la precarización de sus vidas, imaginan el océano como vía de escape hacia la libertad. Al encontrar un mensaje secreto dentro de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. 

Esa es la premisa de Lemuria, la más reciente creación de Cía La Jeanette, escrita por Juan Pablo Troncoso, codirigida por él junto a Ignacia Agüero y protagonizada por Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza y la misma Ignacia Agüero, que se estrena el próximo jueves 30 de octubre en M100. Con colaboración y apoyo del Centro Cultural España, y del Laboratorio Teatral de la Escuela de Teatro UC, la puesta podrá verse hasta el 15 de noviembre, buscando ser una reflexión crítica y estética sobre la crisis ambiental.


“La obra transcurre en una acuario tipo comunidad- isla que resiste las lógicas hegemónicas, funcionando como una zona temporalmente autónoma con sus propias reglas y ritmos, y creando una forma de vida distinta, sin jerarquías ni autoridades. En ese espacio, las personas comienzan a confundirse con las criaturas marinas que las rodean, desdibujando los límites de lo que entendemos como humano”, explican los directores.

El proyecto se inspira en el mito homónimo: Lemuria fue una hipotética masa de tierra propuesta por el zoólogo Phillip Sclater en 1864, para explicar la presencia de fósiles de lémures, tanto en la India, como en Madagascar. Según él, habría existido un enorme puente terrestre que unía ambas regiones, que acabó hundido en el océano Índico. Aunque en el siglo XX, el desarrollo de las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas, lo descartaron; su existencia permanece hasta hoy en los imaginarios esotéricos y New Age. 


“Reinterpretando sus elementos —un territorio hundido, hogar de razas fundacionales y azotado por cataclismos— construimos una ficción que explora nuevas formas de organización entre especies y cuestiona las dicotomías naturaleza-cultura y humano-no humano, invitando al público a reflexionar sobre la crisis medioambiental y las lógicas que perpetúan el deterioro del planeta, proponiendo imaginar alternativas ecosociales más equitativas, justas y democráticas”, agregan. 



Lemuria combina humor ácido y un cotidiano inquietante, para desplegar imágenes delirantes y conmovedoras que hablen de la convivencia entre especies, violencia extractiva sobre los océanos y urgencia de imaginar horizontes distintos. “Más que una fábula sobre un continente perdido, es una alegoría de nuestra fragilidad; una reflexión sobre cómo habitamos la catástrofe y qué criaturas sobrevivirán cuando todo vuelva a ser mar”, concluyen. 


+ INFO @cia.lajeanettewww.m100.cl


COORDENADAS LEMURIA
30 de octubre al 15 de noviembre

Ju y Vi, 19.30 h; Sa y do, 18.30 h

Sala Patricio Bunster, Matucana 100

Gral. $7000/ Est., y personas mayores $4000/ jueves popular $5000


RESEÑA LEMURIA
Un grupo de trabajadores del acuario municipal observa día a día el monótono ir y venir de los peces. El encierro es compartido: criaturas marinas atrapadas para siempre, empleados condenados a una rutina sin salida. En una ironía cruel, las instalaciones del acuario se levantan justo frente al mar, como recordatorio constante de un afuera que parece inalcanzable. Hastiados por la precarización de sus vidas, el grupo imagina el mar como vía de escape hacia un mundo libre. Las señales se multiplican, incluso pareciera que el agua les habla. Cuando encuentran un mensaje secreto al interior de una ballena, deciden emprender rumbo hacia la tierra perdida de Lemuria; un continente utópico y milenario hundido bajo las olas. Pero la catástrofe los alcanza: el aumento del nivel del mar obliga al cierre del acuario. Sin trabajo ni futuro, solo les queda una última acción desesperada. Quizás Lemuria está mucho más cerca de lo que parece. 


FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juan Pablo Troncoso 

Dirección: Ignacia Agüero y Juan Pablo Troncoso

Elenco: Ignacia Agüero, Carlos Briones, Emilia Fernández, Constanza Muñoz, Renato Muñoz, Valentina Nassar, Agustín Sanhueza

Diseño de escenografía e iluminación: Manuela Mege

Diseño de vestuario: Catalina Devia

Diseño multimedia: José Miguel Agurto

Diseño sonoro: Ximena Sánchez

Producción: Thais Zúñiga

Operador sonido: Ignacio Herrera

Prensa: Claudia Palominos 
El proyecto contó con la colaboración y apoyo del Centro Cultural España, en su convocatoria “Mano de Obra 2025” y del “Laboratorio Teatral” de la Escuela de Teatro UC.


[Teatro] (Yerma) en teatro sidarte: Lorena Capetillo protagoniza obra sobre infertilidad

Tomando como inspiración al clásico de Federico García Lorca, la tercera parte de la trilogía de Colectivo Proyecto (Puerperio), dirigida por Eliana Furman; dialoga con su universo poético desde una perspectiva biográfica y documental. Ahondando en uno de los territorios más complejos y silenciados de la experiencia femenina: la infertilidad, la obra protagonizada también por María Luisa Vergara y Casandra Day podrá verse entre el 6 y 22 de noviembre. 


Tras el éxito de sus dos anteriores creaciones – (Puerperio) y (Neonatología) – que, luego de girar por Chile y el extranjero, ya han sido vistas por más de seis mil personas; esta última entrega pone fin a la triada que busca cuestionar la romantización de la maternidad. Tres mujeres comparten en escena sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad, entrelazando sus relatos con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca. Un duelo sin cuerpo donde lo íntimo se vuelve colectivo. 

Tomando como inspiración a la clásica obra de Federico García Lorca, Yerma; Colectivo Proyecto (Puerperio) se dio a la tarea de llevar a escena la tercera parte de su trilogía de teatro biográfico y documental sobre los espacios menos visibilizados de la maternidad. Escrita y dirigida por Eliana Furman, protagonizada por Lorena Capetillo, María Luisa Vergara y Casandra Day; tras las exitosas (Puerperio) (2021) –que aborda el tránsito físico y emocional de las mujeres tras el parto–, (Neonatología) (2023) –centrada en experiencias extremas vividas en esta unidad hospitalaria–; el próximo miércoles 5 de noviembre se estrena (Yerma) en Teatro Sidarte. 

“Es una obra biodramática, es decir, la dramaturgia se constituye en torno a las biografías de las personas, pero también incluye textos de Lorca, un escritor visionario que habló de este tema en los años 30’. Es una obra que se constituye entre lo documental y lo poético. En escena vamos a ver las historias de las propias actrices y de muchas mujeres que hemos entrevistado en este proceso de seis años que tiene el colectivo”, explica la directora. 


Construida como un archivo vivo, tres mujeres en escena comparten sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad. Una decidió adoptar, otra logró un embarazo tras múltiples tratamientos y otra los atravesó sin éxito, asumiendo el cambio radical que supuso aceptar que nunca será madre. Sus relatos se entrelazan con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca, componiendo una dramaturgia coral donde lo íntimo se vuelve colectivo “Es un viaje de tres mujeres que se ven enfrentadas al deseo de ser madre y no poder serlo y, más allá, de hablar de maternidad, de gestación extrauterina, de parto, de embarazo; es una obra que confronta muchísimo al deseo y no hablando desde un punto de vista esotérico o mágico, sino que es un tema tremendamente transversal: el sostener el deseo como una forma de vida, como sujeción de vida”, agrega Lorena Capetillo. 

En escena, los cuerpos y las voces dan lugar a un duelo sin cuerpo: lo perdido, lo imposible y el deseo se hacen presentes como materia sensible. Esta noción dialoga con la memoria de Lorca, asesinado durante la Guerra Civil Española y cuyo cuerpo nunca fue encontrado. Su ausencia se enlaza con el vacío de los hijos que no llegan, con las gestaciones interrumpidas y con las maternidades que no pudieron realizarse. 

“Permite adentrarnos en la búsqueda de tener un hijo o una hija, a través de los tratamientos de fertilidad: los controles, las hormonas, el loop que significa también, hay algo circular en eso que vuelve a empezar una y otra vez, que produce un desgaste muy importante en las mujeres que tienen que pasar por esa experiencia. Es una obra que profundiza en la experiencia humana y que, al mismo tiempo, genera un espacio más empático de encuentro para quienes han vivido algo así”, añade María Luisa Vergara. 


(Yerma) estará en cartelera hasta el 22 de noviembre en Teatro Sidarte y marca la tercera estación de la trilogía iniciada con (Puerperio) y continuada con (Neonatología). Con ella, el colectivo reafirma su compromiso con un teatro documental con perspectiva de género, que interpela, conmueve y convierte lo personal en un acto de memoria y emancipación colectiva.

COORDENADAS (YERMA)
5 al 22 de noviembre 2025
ju a sá, 19.30 h
(el miércoles 5 es el estreno que será abierto a público)
Duración: 60 min
Recomendada para mayores de 14 años.
Gral. Paga lo que puedas: $8.000- $10.000 - $12.000.
Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista, Recoleta).
https://ticketplus.cl/events/yerma-proyecto-puerperio

RESEÑA (YERMA)
La nueva creación de Eliana Furman y el colectivo Proyecto (Puerperio) se adentra en uno de los territorios más complejos y silenciados de la experiencia femenina: la infertilidad. La obra toma como punto de inspiración Yerma de Federico García Lorca y dialoga con su universo, desde una propuesta documental y biográfica. Está construida como un archivo vivo: tres mujeres en escena comparten sus historias en torno al deseo, la pérdida y la búsqueda de la maternidad. Una decidió adoptar, otra logró un embarazo tras múltiples tratamientos y otra los atravesó sin éxito, asumiendo el cambio radical que supuso aceptar que nunca será madre. Sus relatos se entrelazan con cantos, imágenes y la resonancia de Lorca, componiendo una dramaturgia coral donde lo íntimo se vuelve colectivo. Esta producción marca la tercera estación de la trilogía iniciada con (Puerperio) y continuada con (Neonatología). Con ella, el colectivo reafirma su compromiso con un teatro documental con perspectiva de género, que interpela, conmueve y convierte lo personal en un acto de memoria y emancipación colectiva.


10/24/25

[Eventos] Este fin de semana se regalará el chocolate más grande de la historia.

Este fin de semana será especial en la región Metropolitana. El sábado desde las 16 horas se realizará un gran evento organizado por Sahne-Nuss, en el que los asistentes podrán competir por ganar la tableta de chocolate más grande de la historia de la reconocida marca, con un peso de 4,5 kilos.

La actividad incluirá juegos, desafíos y experiencias. Todo terminará con la entrega del premio mayor que se realizará en el escenario instalado en uno de los sectores más concurridos de la capital.

La jornada al aire libre contará con una competencia de Lip Sync Challenge, donde los participantes se caracterizarán como sus ídolos musicales para interpretar canciones icónicas y realizarán una coreografía acorde con el artista que estarán interpretando. Además, habrá música con un Dj en vivo, juegos interactivos, zonas de descanso y variedades de juegos con muchas sorpresas.

Esta actividad de Sahne-Nuss ya se realizó con gran éxito en Maipú, Rancagua, La Serena, Puerto Varas y Temuco, comunas a las que llegaron cerca de 10.000 personas en total. Luego el tour recorrerá Viña del Mar y Concepción.

“Sahne-Nuss es una de las marcas más queridas por nuestros consumidores y hoy queremos sorprenderlos con actividades que rescatan toda la creatividad y dulzura que nos caracteriza. Valoramos profundamente su lealtad durante nuestros más de 100 años, y por eso decidimos sortear el chocolate Sahne-Nuss más grande la historia”, comentó Karem Muñoz, Gerente de Marketing de Chocolates Nestlé.

Quienes lleguen al Parque Araucano ubicado en Las Condes, este sábado desde las 16 horas estarán participando, además, por un año de chocolate Sahne-Nuss gratis. 


10/23/25

[Eventos] Con premiere en chile de Nuestra tierra: Lucrecia Martel es la invitada de honor de Fidocs 29

Una de las voces más originales del cine contemporáneo participará con dos hitos centrales en esta edición: la presentación de su primer documental Nuestra tierra en la función inaugural del 19 de noviembre y, al día siguiente, protagonizará la Cátedra Raúl Ruiz de la Universidad Diego Portales: Masterclass que dará el vamos a la Escuela FIDOCS de este año.

Nuestra tierra, estrenado mundialmente en el Festival de Venecia, tendrá una segunda función abierta al público, con venta de entradas, el 21 de noviembre en Sala K / U. Mayor que contará con la presentación de uno de sus productores, Benjamín Domenech.

El Festival Internacional de Documentales de Santiago, en alianza con la Escuela de Cine y Animación de la Universidad Diego Portales, anuncia a la destacada directora argentina, Lucrecia Martel, como invitada de honor de su edición 29 que se realizará del 19 al 26 de noviembre. La autora y guionista de cintas como La Ciénaga (Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín y el Premio NHK en Sundance) y Zama (ganadora del Cóndor de Plata a la mejor película, mejor dirección y nominada al Goya), entre otras; estrenará en Chile su aplaudido primer documental Nuestra tierra.

 

Al respecto, Antonia Girardi, directora artística de FIDOCS, expresó: “Estamos extremadamente felices y honrados de que Lucrecia Martel, directora de películas emblemáticas que marcaron a diversas generaciones del cine latinoamericano, pueda acompañarnos inaugurando esta edición con Nuestra tierra, y luego, protagonizando la Masterclass de Escuela FIDOCS - Cátedra Raúl Ruiz, para conversar sobre el proceso creativo de esta película que desarrolló durante más de 10 años, a raíz del asesinato del miembro de la comunidad indigena Chuschagasta, Javier Chocobar, donde realiza una aguda reflexión sobre la impunidad ante el despojo de sus tierras y la violencia atávica infringida a los pueblos indígenas de nuestro continente.”

 

En tanto, Alejandro Arturo Martínez, director de Archivos y Cultura UDP, agregó: “Recibir a Lucrecia Martel en la UDP, en el espacio cultural de la Biblioteca Nicanor Parra, permitirá compartir con la comunidad universitaria y el público externo una clase abierta de una de las cineastas más influyentes de las últimas décadas. Su visita, sin duda, estimulará la discusión sobre el cine contemporáneo y la vigencia del documental como forma de intervención crítica en el presente. En un mundo donde la imagen sigue siendo un terreno de disputa política, la mirada de Lucrecia Martel ofrece claves urgentes y necesarias para enfrentar nuestra realidad".



 

LUCRECIA Y SU DEBUT EN EL GÉNERO DOCUMENTAL

 

Nuestra tierra indaga en el asesinato del líder indígena Javier Chocobar en 2009 al defender a miembros de la comunidad Chuschagasta de un intento de desalojo por parte de un terrateniente local y dos ex policías. Su muerte quedó registrada en un video, y tras años de protestas, en 2018 se abrió el proceso judicial. La crítica internacional ha destacado su valor artístico y social, calificándola como "el true crime más inquietante que verás este año" (IndieWire) y "una obra convincente sobre despojo indígena que podría ambientarse en cien países diferentes" (Time Out).

 

FIDOCS ofrecerá una segunda función -abierta a público con venta de entradas- de Nuestra tierra el 21 de noviembre en Sala K / U. Mayor que contará con la presentación de uno de sus productores, Benjamín Domenech.


LUCRECIA ABRIRÁ LA ESCUELA FIDOCS 2025 CON CÁTEDRA RAÚL RUIZ

 

La directora protagonizará una nueva Cátedra Raúl Ruiz de la Escuela de Cine y Animación de la UDP, actividad que inaugura la Escuela FIDOCS de este año. Abierta a todo público (con cupos limitados e inscripción vía formulario que se publicará en los próximos días), la cineasta compartirá su experiencia y su particular mirada cinematográfica.

 

“Bajo la premisa de que el cine no se ha terminado de inventar, la Cátedra Raúl Ruiz busca abrir espacios de diálogo inspirados en esa idea. La presencia de Lucrecia Martel, la más destacada exponente contemporánea de un cine que se reinventa desde Latinoamérica, encarna plenamente ese espíritu: pensar el cine como una forma viva, en constante transformación y reflexión”, comenta Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Animación UDP.

 

La actividad será moderada por el destacado cineasta chileno y académico de la Escuela de Cine y Animación UDP José Luis Torres Leiva y se realizará el jueves 20 de noviembre, de 11.30 a 13.00 hrs. en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara #324, Santiago Centro).

Redes sociales

17 de octubre en U+

17 de octubre en U+
Serie: Teacup

Síguenos en Facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

index